10ª Semana de Estimulación Sensorial
- con5sentidos
- 28 may 2020
- 4 Min. de lectura
¡Hola familias! Ya estamos en Junio… ¡qué rápido pasa el tiempo! Os dejo cinco actividades que podéis realizar fácilmente en casa con vuestro hijos e hijas. No dudéis en contactar conmigo si necesitáis recomendaciones o para compartir vuestras experiencias, ¡estaré encantada de leeros! lidia.clavero@educa.madrid.org ¡Qué disfrutéis!

1ª Actividad: Lámpara de lava
En esta primera actividad vamos a trabajar la estimulación del sentido de la vista. Para ello, vamos a realizar una lámpara de lava con materiales muy sencillos y que todos tenemos en casa. Os dejo el vídeo a continuación para que aprendáis a hacer vuestra propia lámpara de lava:
Os recomiendo realizar esta actividad en una habitación con luz tenue y que contenga el menor número de distracciones posibles.
¡Importante!
Puesto que el último paso es encender una vela, habrá que extremar las precauciones para que no haya ningún incidente. Por ello, os recomendamos hacerlo en una botella grande y colocarla en un sitio no accesible.
2ª Actividad: El circuito
En esta actividad vamos a trabajar la coordinación óculo-manual mediante una actividad muy divertida.
¿Qué necesitamos? Varios tubos de cartón del papel higiénico, celo o similar y diferentes objetos de menor tamaño que el hueco del papel higiénico.
¿Cómo preparamos la actividad? En primer lugar, tenemos que pegar los tubos en la pared en la posición que se desee. Por ejemplo, los podemos pegar verticalmente para que los objetos caigan directamente al suelo, o colocarlos con un poco de inclinación para que caigan más lentamente. También podéis pintarlos antes de pegarlos para que queden más bonitos.
¿En qué consiste la actividad? Ahora solo nos falta… ¡ponernos a jugar! La actividad consiste en meter los diferentes objetos previamente seleccionados por el agujero del tubo. Podemos pedirles, dependiendo del nivel, que seleccionen solo los de un color o los que son blanditos, redondos, etc.
Os dejo una imagen a continuación para que os hagáis una idea de cómo es la actividad.

¡Importante!
Recordad que, en caso de tener que guiar los movimientos de vuestros hijos e hijas, deberá ser lenta y suavemente.
3ª Actividad: La mosca
Esta actividad se centra en la relajación a través de un juego muy divertido que proviene de la Técnica Koeppen.
Para su realización, se recomienda escoger una zona de la casa tranquila, con la menor intensidad de ruido posible, y con luz tenue. Pediremos a nuestros hijos o hijas que se tumben o que se coloquen en una posición cómoda y les pediremos que cierren los ojos (si es posible).
A continuación les diremos que ha entrado una mosca en la habitación que le gusta hacer cosquillas a la gente y que ellos deben espantarla pero no pueden utilizar las manos, sino que deberán apretar o arrugar la zona donde se haya posado.
Pongamos un ejemplo, les diremos que la mosca se ha posado en su nariz y les pediremos que arruguen la nariz, que la muevan o que la “estiren”. Después les diremos que la mosca por fin se ha ido y que ya pueden relajar esa zona. Para facilitarles los pasos, podemos presionarles suavemente esa parte, acariciando hacia los lados de la cara durante unos segundos. De esta manera, estaremos tensando y relajando esa zona, lo que favorecerá la relajación total de la cara.
Os recomendamos zonas tales como: la nariz, la frente, los ojos, los mofletes, etc.
¡Importante!
Para simular la mosca os recomendamos que utilicéis una tira de papel y la poséis o hagáis cosquillas arrastrándola hacia uno y otro lado en la zona correspondiente.
4ª Actividad: Nos vamos de viaje
En esta actividad vamos a trabajar el sentido vestibular que es el que se encarga del equilibrio.
¿Qué vamos a necesitar? Os proponemos diferentes materiales donde colocar a vuestro hijo/a:
Una balsa hinchable (de playa)
Una colchoneta con forma de U: Se sentará en el hueco y apoyaremos su espalda en nuestro pecho.
O, su propia silla (si tienen).
Además, necesitaremos una pantalla (de televisión o de ordenador) para reproducir los vídeos que os propongo al final de esta actividad.
¿En qué consiste la actividad? Colocaremos el material donde se encuentre nuestro hijo/a sentado/a frente a la pantalla. Reproduciremos el vídeo y acompañaremos los movimientos que se vean con movimientos manuales. De esta manera, si en el vídeo se inclinan hacia la derecha, nosotros/as acompañaremos ese movimiento inclinando hacia la derecha la colchoneta/balsa/silla.
Os propongo dos vídeos: uno de una montaña rusa y otro de un lago, para que podáis seleccionar el que más se adecúe a los gustos de vuestros hijos/as.
Recomendaciones:
Los movimientos deberán ser suaves en todo momento. Deberemos tener en cuenta que al introducir esta actividad las inclinaciones que realicemos serán muy pequeñas puesto que estamos empezando a trabajar este sentido.
5ª Actividad: Día a día
Por último, os propongo trabajar el sistema propioceptivo con el fin de mejorar la autonomía del día a día. Aunque no es un juego como tal, siempre podemos realizar nuestro propio material (por ejemplo, un tablero de cartón con tapones que se enrosquen y se desenrosquen).
Os propongo a continuación una serie de indicaciones para trabajarlo:
Pedirles que abran y cierren la bolsa de toallitas.
Pedirles que abran y cierren el champo.
Pedirles que aprieten el dispensador de jabón.
Pedirles que marquen los números que les indicamos en el teléfono.
Comments