top of page

9ª Semana de Estimulación Sensorial

¡Hola familias! Comenzamos la 9ª Semana de Estimulación Sensorial con muchas ganas. No dudéis que podéis contactarme para preguntarme vuestras dudas o contarme vuestras experiencias a mi correo personal: lidia.clavero@educamadrid.org




1ª Actividad: Bolsas sensoriales

La primera actividad se centra en la estimulación táctil y, además, puede servir para combatir momentos de estrés e incluso como estimulador visual. Hay múltiples formas de hacer una bolsa sensorial, yo os voy a recomendar dos formas y después os pondré un vídeo donde encontraréis otras opciones.


Opción 1: Necesitaréis una bolsa de plástico con cierre zip (como las que se utilizan para guardar alimentos), espuma de afeitar y colorante (opcional). En primer lugar, rellenaremos la bolsa hasta la mitad aproximadamente con la espuma de afeitar, después echaremos colorante (si tenemos) y la cerraremos, asegurándola con celo, cinta aislante o similar. También podemos rellenarla con pintura líquida.


Opción 2: Necesitaréis una bolsa con cierre zip, aceite corporal, un poquito de agua, colorante y purpurina (opcional). ¡Importante! para esta actividad sí necesitaremos el colorante. Llenaremos la mitad de la bolsa de plástico con el aceite corporal, después echaremos un poquito de agua y, por último, el colorante y la purpurina. Como en la opción anterior, deberemos cerrar muy bien la bolsa asegurándola con celo, cinta aislante o similar.


¿En qué consiste la actividad? La actividad es muy sencilla, consiste en presentarles la bolsa sensorial y mostrarles cómo tienen que manipularla (o permitirles a ellos/as realizar los movimientos que consideren). Podemos acariciar la bolsa, dar pequeños golpes, apretarla con nuestras manos, etc.


Si habéis hecho la opción 1 y habéis echado pintura líquida, la primera acción que les podéis pedir que hagan es que mezclen la pintura con la espuma de afeitar.

¡Importante!

Es recomendable borrar cualquier marca que tenga la bolsa para que no se distraigan y para que puedan ver en su totalidad lo que hay dentro.


Aquí os dejo otras opciones de bolsas sensoriales:



2ª Actividad: Slime casero

Para esta segunda actividad, os proponemos hacer un slime casero. En primer lugar os propongo dos opciones para hacerlo:


Opción 1: NO COMESTIBLE


















Opción 2: Comestible.









En primer lugar les permitiremos que experimenten ellos/as con la masa, haciendo cualquier movimiento que quieran. Después podremos ir guiándoles en movimientos como estirar, apretar con una o dos manos, apretar con las palmas o con el dorso, golpear (suavemente) con los puños, etc. Recordad que los movimientos, si son guiados, deberán ser lo más suaves posibles.


Como ampliación os propongo que hagáis una pizza con el slime. Para ello, os dejo algunos pasos que os pueden servir de guía:


  • Hacer una bola con el slime lo más redonda posible

  • Aplanar con las palmas, dorso o puños (lo que les sea más fácil) la masa, tratando de dejarla plana.

  • Pasar un rodillo por el slime, como si se tratase de una pizza.

  • Hacer huecos con los dedos o con los nudillos en la masa/slime

  • Pellizcar la masa… ¡y todos los movimientos que se os ocurran!


3ª Actividad: Pintamos con estilo

Hoy vamos a ampliar una de las actividades que se planteó la semana pasada llamada “5ª Actividad ¿Qué notamos?” (podéis verla pinchando aquí).


En esta ocasión vamos a poner una hoja de papel blanca dentro de la bolsa y vamos a cortar lo que sobresalga de la misma. Dentro colocaremos pequeñas cantidades de diferentes colores de pintura líquida. A continuación, cerraremos la bolsa asegurándola con cinta aislante o celo. La fijaremos al suelo y les pediremos que aprieten, arrastren, golpeen suavemente y realicen cualquier movimiento que quiera para realizar su obra de arte.


Si no se tienen bolsas de plástico, se puede realizar con papel film: Ponéis papel film en el suelo, a continuación la hoja de papel (de menor tamaño que la primera capa de film) y después las pequeñas cantidades de pintura líquida. A continuación ponéis dos o tres capas de papel film y lo aseguráis todo al suelo.




4ª Actividad: “Dormilones”

Esta actividad se centra en la relajación. Para comenzar, os recomiendo realizar la actividad llamada “El aire” que podéis ver pinchando aquí.


Una vez habéis realizado esta actividad, vamos a jugar a los dormilones. En primer lugar, tumbaremos en el suelo (o en una colchoneta) a los niños/as o les permitiremos que se mantengan en una posición cómoda. Les diremos que tienen que imaginarse que se acaban de despertar, por lo que poco a poco empezarán a mover de lado a lado la pierna derecha y después la pierna izquierda. Después levantaremos (un poco) una pierna y la dejaremos caer (sobre una superficie blanda para no hacerse daño) y repetiremos este movimiento con la otra pierna. A continuación, pasaremos a mover el brazo derecho y el brazo izquierdo. Después, levantaremos uno de los brazos y lo dejaremos caer suavemente y repetiremos el movimiento con el otro brazo.

También podemos pedirles que giren las muñecas, abran y cierren las manos y, por último, que muevan la cabeza de un lado a otro, como diciendo “no”.


Todos los movimientos deben ser muy suaves y lentos, cuando levantéis las piernas (en el caso de que tengáis que manipularlas vosotros/as) recodad no subirlas mucho, con un poco vale. Todos los ejercicios son adaptables a vuestros hijos e hijas, cualquier duda que os surja podéis escribirnos. Además, os recuerdo las recomendaciones realizadas por el equipo de fisioterapeutas, podéis pinchar en el PDF siguiente para descargarlo si no lo tenéis.





¡Aviso importante!

Si vuestros hijos o hijas tienen movilidad reducida o espasticidad, rigidez, no debéis dejar caer los miembros sino acompañarlos lentamente a tocar otra vez el suelo o la colchoneta.


5ª Actividad: ¡De rechupete!

Esta actividad se centra en el sentido del gusto y también vamos a incluir algo de movilidad en las manos y dedos. Recodad que la movilidad que sea guiada debe ser siempre suave y lenta.


La actividad consiste en untar los dedos con diferentes sustancias como: miel, chocolate líquido (frío), líquido del limón, líquido de la naranja, aceite, etc. Si no es posible untar solo un dedo, podremos untar todos los dedos y después limpiar la mano para que pruebe el siguiente alimento.


Una vez les hemos untado los dedos o la mano, les permitiremos que se los chupen. Podemos verbalizar las sensaciones que observamos por ejemplo: Si prueban el chocolate y les gusta podremos preguntarles ¿Te gusta? ¿Quieres repetir? etc.

 
 
 

Comments


© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page