top of page

4ª Semana de Estimulación Sensorial

Comenzamos la cuarta semana de Estimulación Sensorial. ¡Es una alegría ver que cada vez sois más los que participáis! Os propongo cinco actividades de estimulación sensorial que podéis hacer en el orden que queráis y/o seleccionar las que más os gusten. Cualquier duda que os surja, no dudéis en contactar conmigo. ¡Qué disfrutéis!




Actividad 1

Hoy trabajaremos la estimulación visual con nuestros hijos e hijas. Para ello necesitaremos una o varias fuentes de luz, como por ejemplo unas linternas, a la que colocaremos diferentes papeles semitransparentes de colores (hojas de plástico de colores, papel cebolla de colores, papel de seda de colores, etc.). Si no tuviésemos este tipo de material, vale con coger papel vegetal de horno, cortarlo en cuadraditos y pintarlo de diferentes colores claros y oscuros.


Para la actividad tendremos que estar en una habitación sin luz o con luz muy tenue. A continuación situaremos a nuestro hijo mirando hacia una pared (que esté lo más libre de objetos posibles) y, situándonos por detrás de él/ella, proyectaremos las luces de colores en la pared. Pediremos a nuestro hijo/a que siga las luces con la mirada. Le permitiremos que se acerque a la pared, observe las luces, las toque, etc.


Podremos cambiar el ritmo en el que movemos la luz, pero debemos tener cuidado de no hacerlo muy rápido para evitar contracturas en el cuello o tensiones en el cuerpo.

Variación: Si lo preferís, la actividad puede ser realizada tumbado en el suelo, proyectando las luces en el techo. Proyectaremos la luz en el campo visual de nuestro hijo/a (es decir, lo que puede ver sin tener que mover a cabeza) o la haremos desaparecer del campo visual, permitiendo a nuestro hijo/a que busque la luz moviendo la cabeza suavemente.



Actividad 2

Hoy trabajaremos el sentido del olfato. Para ello, metemos en diferentes botellas de plástico (limpias y sin olor) diferentes alimentos y especias como por ejemplo: café, orégano, limón cortado en rodajas, romero, naranja cortada en gajos, etc. Haremos unos agujeros en el tapón y pintaremos o cubriremos con un papel la botella por fuera para que no se vea qué hay dentro. Le iremos presentando los olores a nuestros hijos/as y observaremos su expresión facial para ver si le gusta o no. Podemos tratar de verbalizar lo que sienten. Por ejemplo, si arrugan la cara cuando huelen el limón les podremos preguntar: ¿te gusta?, ¿te apetecería probarlo?, ¿no/sí?, ¿por qué?, etc. De esta manera, les permitiremos expresar lo que están sintiendo en ese momento.

Actividad 3

En esta actividad vamos a trabajar la estimulación táctil, para ello vamos a realizar una bolsa de estimulación sensorial para que puedan manipular los objetos que haya en el interior, buscarlos y señalarlos.

¿Qué necesitáis para hacer este material y cómo lo hacemos?

  • Una bolsa con zip o un guante transparente o semi-transparente.

  • Cinta adhesiva (si utilizáis una bolsa zip podéis reforzar los bordes para que dure más).

  • Gel fijador para el pelo, espuma de afeitar o aceite para rellenar la bolsa o el guante.

  • Diferentes materiales (no punzantes) que queramos meter: botones, purpurina, colorante de comida, unas gotitas de pintura, letras, … o cualquier cosa que puedan manipular y les sea atractivo. Esto también lo introduciremos dentro del guante.

  • Finalmente cerraremos nuestro material asegurándonos de que no se sale nada del líquido y se lo daremos a nuestro/a hijo/a para que pueda manipularlo.

Podemos guiar la práctica pidiéndole que toque diferentes objetos, que los mueva o que nos diga los colores y formas que ve.


Otra variante es meter animales con forma plana, por ejemplo unos peces de plástico, y pedirles que los muevan arriba y abajo o que les den de comer acercándoles a la purpurina.

Actividad 4

Os propongo para hoy una actividad que invita a la relajación y a la estimulación somática. Pediremos a nuestro hijo/a que se tumbe en el suelo sobre una colchoneta cubierta con una sábana (para poder recoger el material después con facilidad). Trataremos de que nuestro hijo /a lleve poca ropa con el fin de que pueda sentir en la mayor parte del cuerpo los materiales.


Una vez que está todo preparado, rociaremos el cuerpo de nuestros hijos/as con diferentes materiales como por ejemplo: arroz, lentejas, arenilla, macarrones, gotitas de agua, etc. desde poca distancia para que sea una sensación placentera.


Actividad 5

Para terminar la semana, os propongo un juego muy divertido que puede servir tanto para estimulación táctil como estimulación somática y relajación. Se trata del Masaje pizza. Para esta actividad solo necesitamos un lugar tranquilo, nuestras manos y una buena dosis de imaginación.


Pediremos a nuestro hijo/a que se siente en el suelo o en una silla que nos permita acceder a su espalda. Si no fuese posible, siempre se puede hacer el masaje pizza en otra zona del cuerpo como la barriga. Ahora solo tenemos que ponernos manos a la obra y seguir los pasos que hacemos para hacer una pizza en casa. Es importante verbalizar todo lo que vayamos haciendo y hacerles partícipes de la actividad preguntándoles qué ingredientes quieren que tenga su pizza (podéis utilizar pictogramas para ayudarles a elegir los ingredientes de su pizza). Os propongo unos pasos a seguir:


  • Amasar la pizza: amasando la tripa o la espalda).

  • Aplanar la pizza: pasando las manos suavemente por la zona elegida y haciendo un poco de presión).

  • Echar tomate: utilizando un dedo haremos círculos en la zona extendiendo el tomate imaginario.

  • Echar queso: con todos los dedos de las manos le daremos pequeños golpecitos.

  • Echar los ingredientes que nos pida: para cada ingrediente realizaremos un movimiento por ejemplo pellizcos suaves, presión con dos dedos, presión con la palma de la mano, caricias con cuatro dedos, etc.

  • Hornear: para hornear la pizza una vez hayamos terminado de hacerla, abrazaremos esa parte del cuerpo dándoles calor. También podemos cubrir la zona con una manta y dejarla un tiempo ahí para que sientan el cambio de temperatura.

  • Comer la pizza. Ahora solo nos queda comernos la pizza. La cortaremos en triángulos y nos comeremos los trozos.


Al ser su pizza, pueden pedir cualquier ingrediente que le apetezca, consiste en dejar volar la imaginación e invitarles a soñar y reír.


Variación: Podemos elegir nosotros los ingredientes basándonos en los gustos de nuestros/as hijos/as e intentando hacerles reír con algunas de los alimentos que incluyamos en la pizza.

Ampliación: Una vez que hemos hecho la pizza en su cuerpo, podrán hacer ellos/as lo mismo con nuestra espalda o tripa.

 
 
 

Komentarze


© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page