7ª Semana de Estimulación Sensorial
- con5sentidos
- 7 may 2020
- 3 Min. de lectura
Comenzamos la 7ª Semana de Estimulación Sensorial ¡qué alegría teneros de vuelta! Os dejo de nuevo mi correo por si queréis poneros en contacto conmigo: lidia.clavero@educa.madrid.org

1ª Actividad: Baila la pintura
Para esta primera actividad, en conjunto con la clase de Belén, os propongo una actividad muy divertida que les permitirá moverse, escuchar y expresar lo que les transmite la música.
En primer lugar, uniremos varios folios de papel y los pegaremos a una superficie (una pared o el suelo, donde más accesible sea). A continuación, pondremos una canción y les dejaremos que pinten al ritmo de la música utilizando sus manos o pies (dependiendo de dónde hayáis colocado el papel).
En esta parte es importante el sentido del ritmo, por lo que si queréis trabajarlo previamente con un juego os propongo que pinchéis aquí, en la sección "El ritmo" encontraréis cómo trabajarlo.
Además, también podéis hacerlo a través de la canción que os pongo a continuación y trabajarla previamente, puesto que viene con pictogramas o elegir la canción Recordad que más os guste.
2ª Actividad: Como un camaleón
Esta actividad es muy sencilla de realizar y muy divertida a la vez.

En primer lugar, podemos explicarles a nuestros hijos e hijas qué es un camaleón y aspectos que le caracterizan: cambia de color, camina muy despacio, etc.
Una vez han comprendido estos conceptos, pasaremos a realizar el juego. En esta actividad, pediremos a nuestros hijos e hijas que imiten los movimientos de un camaleón. Para ello, se deberán tumbar en el suelo y deberán arrastrarse o gatear muy lentamente para alcanzar unos objetos que se encuentre a unos metros de distancia y los lleven a su guarida (el punto de partida).
Pinchando en el documento que os dejo a continuación podéis acceder a un PDF con pictogramas para trabajar esta actividad
3ª Actividad: El frasco de la calma
En esta tercera actividad vamos a trabajar la estimulación visual. Para ello, vamos a crear una botella con purpurina y diferentes objetos pequeños. A continuación os dejaré un vídeo con cuatro tipos de botellas que podéis hacer (de menor a mayor dificultad) con diferentes materiales. Recordad que hay que cerrar bien el tapón (con pegamento a ser posible) para que no se salga el líquido.
Una vez hecha nuestra botella de la calma, se la presentaremos a nuestros hijos o hijas y les permitiremos que la manipulen ellos/as mismos/as. También podemos jugar con luces,: pagando la luz de la habitación, proyectamos la luz de una linterna hacia el interior de la botella y observamos los movimientos de los objetos en su interior.
Recordad que podéis acompañar la práctica con una canción, preferiblemente con ritmo lento y melódica. Yo os propongo la siguiente:
4ª Actividad: Guiando nuestra respiración
Para esta actividad, deberemos situarnos en una zona tranquila de la casa. Nos sentaremos y en el hueco que queda entre nuestras piernas colocaremos a nuestro hijo/a, apoyando su espalda sobre nuestro pecho. Suavemente le pediremos que coja aire y lo expulse, ayudándole con nuestras manos suavemente a hacer estas acciones: ejerciendo presión y soltando.
Puesto que en ocasiones puede resultar complicado seguir nuestra respiración de manera tan consciente, les podemos pedir que se imaginen que, cuando cogen aire, están oliendo una flor y cuando lo sueltan, están apagando una vela.
Con cada respiración y exhalación, iremos diciendo “coge aire” y “suelta el aire” para que sean conscientes de lo que están haciendo. Trataremos de mantener un ritmo continuo y adecuado.
Esta actividad puede ser realizada en momentos de nerviosismo, antes de irse a la cama o en cualquier momento que creáis oportuno.
Una variación será realizarlo tumbado y ejercer dicha presión con nuestras manos. Si no quiere ser tocado, podemos presentarle un flor (para aspirar) y un montoncito de harina (para expirar y que vean el movimiento).
5ª Actividad
Por último, os propongo una divertida actividad.

En primer lugar, pondremos unos cuantos de sus juguetes (de plástico) en un bol o una caja de plástico, le echaremos agua hasta llenarla por la mitad y añadiremos tierra o harina. Colocaremos un bol con agua y un cepillo (opcional) y un paño. El juego consiste en lavar uno a uno cada objeto de plástico y después secarlo.
Podemos contarles un pequeño cuento diciendo que los juguetes han salido a la calle y se han ensuciado mucho, así que ahora necesitan ser lavados y secados para poder jugar otra vez con ellos.
Recordad que en todo momento vosotros podéis guiar los movimientos para limpiarlos y secarlos.
Comments