top of page

8ª Semana de Estimulación Sensorial

Comenzamos la 8ª semana con muchas ganas ¡qué alegría teneros por aquí! No olvidéis que cualquier duda o aportación, podéis escribirme al correo: lidia.clavero@educa.madrid.org

Además, os dejo un documento con recomendaciones por parte del equipo de fisioterapeutas del centro. Pinchando en el PDF podéis descargarlo.



¡Empezamos!




1ª Actividad. Las Pompas

Para la primera actividad vamos a centrarnos en la estimulación visual a través de un estímulo que seguro les llama mucho la atención a la vez que disfrutan: ¡Pompas!


La actividad es muy sencilla, haremos pompas proyectándolas hacia diferentes partes: arriba, abajo, detrás y hacia los lados, y ellos/as tendrán que seguirlas con la mirada.


Si no tenéis pompero os dejo este vídeo para aprender a hacer uno casero.




Como ampliación, os propongo permitirles a vuestros hijos e hijas que hagan ellos/as las pompas, siempre podéis ayudarles a soplar e indicarles cómo hacerlo si les cuesta.


2ª Actividad. Jugamos con arcilla

En esta actividad vamos a trabajar la estimulación táctil. Se trata de moldear la arcilla primero permitiéndoles simplemente tocarla suavemente para después hacer más o menos presión, observando el cambio que experimenta la masa.

También podemos proponerles hacer algún objeto o forma, por ejemplo bolitas.


Si no tenéis arcilla en casa ¡no hay ningún problema! Aquí os dejo un link a una página web donde os indican diferentes maneras de hacerlo de forma muy fácil.



Recordad que siempre les podemos ayudar a moldear la arcilla. Si la movilidad es más reducida o existe rigidez, os recomendamos que paséis primero la arcilla por sus manos, acariciando la piel del dorso, de los dedos y por último que se la pongan en la palma de las manos. Dejad primero que sientan así su textura para después ayudarles a cerrar la mano y volverla a abrir suavemente y muy despacio. También podéis movilizar la muñeca, moviéndola muy suavemente.


Si cuesta abrir la mano trataremos de abrirla suavemente. Si esto no es posible, no pasa nada, podremos pasarles la arcilla por los lados de la mano, los dedos y el dorso.


3ª Actividad. Emparejando olores

Hoy vamos a hacer una ampliación de la actividad de “las botellas”. Se trata de oler las botellas a través del tapón previamente agujereado para poder emparejarlas con las botellas (o botella) que huela igual. De esta manera, favorecemos el desarrollo y la memoria de los olores.


¿Cómo preparamos la actividad? Necesitaremos al menos 4 botellas de plástico forradas para que no se vea lo que hay en su interior. Meteremos el mismo alimento o especia en dos de ellas, por ejemplo café, y en las otras dos meteremos otro alimento, por ejemplo orégano. De esta manera, quedarán dos botellas con café y otras dos botellas con orégano. Se puede hacer con tantos alimentos y botellas como se quiera, pero recomiendo comenzar con poca cantidad.


Una vez tenemos todas las botellas preparadas, les presentaremos una a una las botellas para que las huelan. Podemos primero permitirles oler todas para que se vayan familiarizando e incluso preguntarles si saben lo que es. Después les pediremos que busquen la pareja de cada una de ellas.


Recordad que la actividad puede ser guiada en todo momento, aportando información sobre lo que están oliendo o haciéndoles preguntas para ayudarles a recordar ese olor.


4ª Actividad. Relajación

Para esta actividad de relajación os recomendamos, como siempre, que os situéis en el lugar más tranquilo de la casa y a ser posible con luz tenue.


Pediremos a nuestros hijos/as que se tumben o se coloquen en una posición cómoda para que estén relajados/as. La actividad consiste en ir presionando suavemente las articulaciones, abrazándolas con nuestras manos durante unos segundos para después liberar esa presión abriendo las manos. Recomendamos repetir la presión en cada articulación unas 3 veces y aumentarla un poquito cada vez, siendo la primera muy suave, la segunda un poco más fuerte y la última un poco más. Aguantaremos esta tercera vez unos tres segundos y soltaremos después muy despacio, favoreciendo así la relajación.


El orden de articulaciones a presionar será de dentro hacia fuera es decir, primero presionaremos los hombros, después los codos, las muñecas y finalmente las manos. A continuación pasaremos a presionar suavemente las caderas, después las rodillas, los tobillos y por último los pies. Para finalizar, también podéis presionar la cabeza, más suavemente que el resto de articulaciones.


Recomendaciones: Las presiones deben ser muy suaves y con movimientos lentos, nunca tiene que doler por lo que si se quejan simplemente podemos acariciar la articulación con nuestras manos o no tocarla. Cualquier duda, el equipo de fisioterapeutas y yo estamos en continua coordinación, por lo que podéis poneros en contacto con nosotros.


5ª Actividad. ¿Qué notamos?

Esta actividad trabaja su estimulación táctil y su atención. Consiste en poner en el suelo fijada una bolsa de plástico que contenga en su interior algún objeto (arandelas u objetos blandos) o alimento (yo os propongo garbanzos congelados). Les acercaremos al lugar donde esté el material y les mostraremos cómo tocarlo. Puede ser suavemente, con pequeños golpes, moviendo los objetos del interior o cualquier movimiento que les pida el cuerpo. Además de las manos, también podemos utilizar los pies.


¿Cómo hacer el material?

Es muy sencillo: En primer lugar, debemos meter los garbanzos o los objetos que queráis dentro de una bolsa de plástico. Después la pegáis al suelo con cinta aislante o con celo y…¡a jugar!




Si no tenéis bolsa de plástico podéis poner en el suelo film transparente de cocina, encima los guisantes y encima otra vez papel film transparente. Asegurar con celofán los lados para que no se salga y permitirles tocar los objetos de dentro.


Si no tenéis garbanzos podéis utilizar otros materiales pequeños y blanditos, como por ejemplo bolitas pequeñas de algodón, incluso podéis pintarlas si queréis. ¡Qué disfrutéis!

 
 
 

Comments


© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page