2ª Semana de Estimulación Sensorial
- con5sentidos
- 26 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 jun 2020

¡Hola familias! Comenzamos la segunda semana de estimulación sensorial en casa. Os vamos a presentar una serie de actividades para cada día de la semana. Tened en cuenta que todas las actividades las podéis adaptar a las necesidades y capacidades de vuestr@s hij@s.
Todos los días comenzaremos con las actividades de relajación (que podéis encontrar en la entrada “Relajación” o pinchando aquí) con el fin de facilitar la práctica y permitirles que se concentren y se relajen.
¡Comencemos!
1ª Actividad. ¡Al rescate!
Hoy vamos a hacer un juego de estimulación táctil-manipulativa. Podréis ayudar a vuestros hijos si lo necesitan o que lo hagan ellos/as siguiendo las instrucciones. Os explicamos en el video la actividad. ¡Esperemos que os guste!
2ª Actividad. Los cascabeles
La actividad que os proponemos hoy está dedicada a la estimulación auditiva. Aprovechando esta actividad, también daremos protagonismo a nuestro hijo, pues será él mismo el que provoque el sonido, ¡qué divertido!
Para esta actividad necesitaremos una cuerda y unos cascabeles con los que haremos unas pulseras (no deben quedar muy apretadas, sino más bien sueltas para permitir el movimiento). Colocaremos estas pulseras en manos y/o tobillos. Primero les guiaremos el movimiento para después permitir que lo realicen ellos solos.
Si tuvieseis suficiente material, podéis hacer unas pulseras para vosotros, así podréis animar a vuestros hijos.
Si no tuvieseis cascabeles para realizar esta actividad podréis hacer las pulseras con materiales tales como macarrones.
3ª Actividad.
Tras la relajación de hoy vamos a trabajar la estimulación somática. Pediremos a nuestros hijos que se tumben o se sienten y, si es posible, que cierren los ojos. Pasaremos por su cuerpo diferentes objetos ejerciendo diferentes presiones (cuando sea posible). Seleccionad los materiales que tengáis por casa, yo os propongo unos cuantos:
Plumas que pasaremos por la cara y manos suavemente.
Telas de diferentes texturas que pasaremos ejerciendo un poco de presión para que puedan distinguir las texturas.
Bolas de plástico (o pelotas de tenis). Pasaremos las pelotas ejerciendo más o menos presión por las diferentes partes del cuerpo.
Saco de semillas caliente. Lo pasaremos por diferentes partes del cuerpo sin ejercer presión, simplemente dejándolo caer en una zona y esperando unos segundos.
4ª Actividad. Entre algodones
Ya casi hemos terminado la semana y toca realizar una actividad para estimular nuestro sentido del olfato. Para esta actividad vamos a necesitar 5 algodones que impregnaremos con diferentes olores. Podéis elegir, dependiendo de los gustos de vuestros hijos, olores fuertes (colonia, vinagre, especias - como la cúrcuma-, etc.) u olores suaves (jabón de cuerpo, zumo, fresas, naranja, etc). Incluso podéis hacer algunas con olores fuertes y otras con olores suaves, si tomáis esta decisión tened en cuenta que en primer lugar deberemos presentar los olores suaves y después los fuertes.
Para impregnar el algodón podéis tratar de sacar el jugo (en el caso de las frutas) o simplemente frotarlo hasta que coja el olor.
Les presentaremos los olores y ellos tendrán que tratar de reconocer qué es (verbalmente o seleccionando el pictograma correspondiente). Dejaremos unos segundos de descanso antes de presentar el siguiente olor.
5ª Actividad. En búsqueda del tesoro.
Para terminar la semana hemos preparado una actividad para trabajar la estimulación somática. ¿Qué necesitaremos? Una bandeja con fondo (por ejemplo, la que utilizáis para hornear alimentos) o un cuenco. Llenaremos este cuenco con harina y con objetos de diferentes tamaños (podrán ser juguetes medianos de nuestros hijos, como pelotas, o macarrones). Deberemos seleccionar los objetos teniendo en cuenta el desarrollo motor de nuestros hijos.
Una vez preparado, os proponemos dos opciones de actividad:
1. Que los toquen y manipulen con sus manos (pudiendo guiarles nosotros en el movimiento).
2. Que seleccionen los diferentes elementos y los saquen del cuenco.
3. Que seleccionen los elementos según su tamaño y los clasifiquen fuera del cuenco.
Comments